Reseña Historica
El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia está localizado en el área rental de la Universidad del Zulia, creado por el empeño de un grupo de hombres y mujeres sensibilizados por el arte, la cultura y sus más preciados cultores, en un esfuerzo bien compartido entre el gobierno nacional y regional, el empresariado de la región y la Universidad del Zulia, ofreciendo cada uno su aporte para la conformación de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.
En la historia del Museo de Arte contemporáneo del Zulia, la máxima casa de estudios de la región, la Universidad de Zulia, destaca como su principal gestora. La idea de crear una Galería de Arte para la Universidad se convirtió, luego de innumerables disertaciones, en un proyecto complejo y costoso, cuya proyección comunitaria era un reto.
Una comisión coordinada por la socióloga Mirna Quintero de Velasco fue la responsable de dimensionar la idea de Galería a Museo, para lo cual contó con la anuencia de miembros de los sectores más representativos de la sociedad. De esa forma la Comisión se convirtió en Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, la cual inició sus actividades el 7 de septiembre de 1989.
Construir la edificación figuró como primer objetivo de la Fundación quedando inaugurado el Museo diez años más tarde con un esfuerzo mancomunado. El MACZUL forma ahora parte de la historia de una ciudad y de un Estado que dignifica a Venezuela con la presencia de una institución cultural contemporánea para el disfrute y conocimiento de la colectividad.
El Infinito Canto de Este Sol. Colectiva de Artistas Zulianos. Fue la exposición con la que se inauguró formalmente el programa expositivo del MACZUL, en el año 1998. A partir de allí, más de 500 exposiciones se han producido y mostrado en las 10 salas del museo, las cuales junto con el programa educativo ha dado paso a más de 15.000.000,00 visitantes.
Hoy por hoy, la proyección comunitaria del museo, es una realidad, lograda a partir del programa de extensión comunitaria puesto en ejecución en el año 2005, a través del cual se han atendido, en los últimos años, más de 40 comunidades, entre las cuales se encuentran: Ciudad Losada, San Agustín, Ziruma, Las Corubas, Las Tarabas, Santa Rosa, Integración Comunal, Indio Mara, Chino Julio, y las alojadas en instituciones como el Ecomuseo San José de la Matilla, los albergues del Inam, la Fundación Amigos de Niños con Cáncer, la Fundación del Niño, entre otras.
El programa educativo y de extensión comunitaria abarca actividades artísticas y recreativas, así como talleres de capacitación que enriquecen el conocimiento e incrementan la calidad de vida de quienes participan en ellos. Algunas de estas actividades, desarrolladas entre los espacios del museo y los de las comunidades, son: cine matinée, cine para los abuelos, talleres de arte y juego, y talleres de arte y oficio. Todas las actividades educativas y comunitarias se realizan en estrecha relación con nuestra programación expositiva.